Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

La Acción Procesal Penal : El rol del Ministerio Público Fiscal y las víctimas en el debido proceso.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoSeries FEDYEDetalles de publicación: Buenos Aires : La Ley, 2012.Edición: [1a ed.]Descripción: 509 pISBN:
  • 9789870322184
Tema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
Acción procesal penal. Análisis jurídico de la acción procesal penal. Antecedentes legislativos y proyectos de reforma. Capacidad del fiscal para disponer de la acción procesal penal. Marco teórico y comparativo. Constitucionalidad de los criterios de oportunidad adoptados por las provincias. Disponibilidad de la acción por los miembros del Ministerio Público Fiscal de la Nación. Acerca del ejercicio de la persecución penal por la víctima en los delitos de acción pública. Nociones preliminares. Antecedentes de la inclusión de la figura del querellante en la legislación procesal nacional. Determinación de las características del derecho de la víctima en cuanto a participar en el proceso penal como querellante. Fundamentos. Discusión antes de la reforma constitucional 1994. Criterio de la Corte Federal. Situación jurídica después de la reforma constitucional de 1994. Reacción de la CSJN. Distintos criterios respecto de los derechos de las víctimas a participar en el proceso penal. Alcances reconocidos por la jurisprudencia nacional a la actuación del querellante en las distintas etapas del proceso penal. Posibilidad de inicio y prosecución de la acción procesal penal en ausencia de pretención pública. Intervención del querellante en materia de medidas cautelares de coerción personal. Intervención de la víctima en incidentes de excarcelación y de arresto domiciliario. Ocaso del monopolio estatal en el ejercicio de la acción procesal penal pública. Necesidad de redefinir el rol de la víctima en el proceso. Criterio antagónico. Alcances de la relación querellante-actor penal público. Nuevas funciones del Ministerio Fiscal. Acción procesal penal según los criterios de oportunidad. Criterios de oportunidad en el modelo penal. Consideraciones desde la dogmática. Criterio de la insignificancia o bagatela. Criterios de oportunidad en el proceso penal. Suspensión del proceso a prueba: Reparación como tercera vía del modelo penal. Rol del fiscal en el proceso, según el modelo constitucional. Independencia funcional y modelo acusatorio. Implicancias. Precedentes de la CSJN. Instituto de la suspensión del proceso a prueba. Supuestos problemáticos. Abordaje desde la política criminal y la dogmática. Principio de oportunidad y el régimen penal de menores. Sobre la constitucionalidad de los medios alternativos de solución de los conflictos penales. Conflictos. Su judicialización. Modelos procesales: Clásicos y diferenciados. Modelo procesal según la Constitución de la República Argentina. Concepto de debido proceso. Breve descripción de los modelos alternativos. Derechos y garantías en los modelos diferenciados. Cuestiones de gestión en procura de optimizar la respuesta judicial. Posibles y concretas acciones para optimizar el servicio de justicia. Sobre la constitucionalidad de los modelos alternativos. Anexos de jurisprudencia.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura URL Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Monografías Biblioteca de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) J4999 Enlace al recurso Disponible J4999
Monografías Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional CNCC-J562 Disponible CNCC-J562

p. 497-509. Notas al pie de página.

Acción procesal penal. Análisis jurídico de la acción procesal penal. Antecedentes legislativos y proyectos de reforma. Capacidad del fiscal para disponer de la acción procesal penal. Marco teórico y comparativo. Constitucionalidad de los criterios de oportunidad adoptados por las provincias. Disponibilidad de la acción por los miembros del Ministerio Público Fiscal de la Nación. Acerca del ejercicio de la persecución penal por la víctima en los delitos de acción pública. Nociones preliminares. Antecedentes de la inclusión de la figura del querellante en la legislación procesal nacional. Determinación de las características del derecho de la víctima en cuanto a participar en el proceso penal como querellante. Fundamentos. Discusión antes de la reforma constitucional 1994. Criterio de la Corte Federal. Situación jurídica después de la reforma constitucional de 1994. Reacción de la CSJN. Distintos criterios respecto de los derechos de las víctimas a participar en el proceso penal. Alcances reconocidos por la jurisprudencia nacional a la actuación del querellante en las distintas etapas del proceso penal. Posibilidad de inicio y prosecución de la acción procesal penal en ausencia de pretención pública. Intervención del querellante en materia de medidas cautelares de coerción personal. Intervención de la víctima en incidentes de excarcelación y de arresto domiciliario. Ocaso del monopolio estatal en el ejercicio de la acción procesal penal pública. Necesidad de redefinir el rol de la víctima en el proceso. Criterio antagónico. Alcances de la relación querellante-actor penal público. Nuevas funciones del Ministerio Fiscal. Acción procesal penal según los criterios de oportunidad. Criterios de oportunidad en el modelo penal. Consideraciones desde la dogmática. Criterio de la insignificancia o bagatela. Criterios de oportunidad en el proceso penal. Suspensión del proceso a prueba: Reparación como tercera vía del modelo penal. Rol del fiscal en el proceso, según el modelo constitucional. Independencia funcional y modelo acusatorio. Implicancias. Precedentes de la CSJN. Instituto de la suspensión del proceso a prueba. Supuestos problemáticos. Abordaje desde la política criminal y la dogmática. Principio de oportunidad y el régimen penal de menores. Sobre la constitucionalidad de los medios alternativos de solución de los conflictos penales. Conflictos. Su judicialización. Modelos procesales: Clásicos y diferenciados. Modelo procesal según la Constitución de la República Argentina. Concepto de debido proceso. Breve descripción de los modelos alternativos. Derechos y garantías en los modelos diferenciados. Cuestiones de gestión en procura de optimizar la respuesta judicial. Posibles y concretas acciones para optimizar el servicio de justicia. Sobre la constitucionalidad de los modelos alternativos. Anexos de jurisprudencia.

Índice general.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
biblioteca@csjn.gov.ar
Talcahuano 550 - 7° piso of. 7073.
Tel. 4370 - 4699
Horarios: Lunes a Viernes de 7:30 hs a 19:00 hs.