Positivismo criminológico, dogmática jurídica penal y enseñanza universitaria : un estudio acerca de un cambio de paradigma en los saberes penales (UNC; ca.1940-ca.1970).
Tipo de material:![Texto](/opac-tmpl/lib/famfamfam/BK.png)
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Monografías | Biblioteca de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) | E4723 | Disponible | E4723 |
p. 173-185. Notas al pie de página.
El positivismo criminológico en las cátedras de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Criminología positivista y sus lides. Cátedra de Derecho Penal en la UNC, en las primeras décadas del siglo XX. Soler: la importancia de su Derecho Penal Argentino y sus ataques a las ciencias criminológicas. Influencia de Hans Kelsen en la obra de Soler. Nuevamente sobre el papel de Soler y el entrecruzamiento de redes intelectuales. Impronta de Luis Jiménez de Asúa. Jiménez de Asúa: entre la dogmática jurídico-penal y la criminología positivista. La influencia de la lucha de escuelas en Italia. Jiménez de Asúa y su trascendencia en la docencia universitaria. Importancia de Ricardo Cayetano Núñez. consecuencias de la dogmática jurídico penal al interior de las materias penales.
Índice.