La noción de derecho en Villey y Kalinowsky.
Tipo de material:
- 9505232098
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Monografías | Biblioteca de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) | P1119 | Disponible | P1119 |
Notas al pie de página.
Presentación -- 1a parte: El debate filosófico -- El derecho ¿es una relation (Villey) o un actio (Kalinowski)? -- Capítulo I. El derecho como relación (Villey) -- a. El derecho es una relación real de igualdad -- b. Con fundamento en la naturaleza de las cosas sociales (a esto se llama derecho natural), que el hombre descubre y conoce mediante la observación de la realidad -- c. A través de un método adecuado aplicando las reglas del razonamiento dialéctico -- d. e indica en una regla jurídica (a esto se llama derecho positivo) ya sea general o particular -- Capítulo II. El Derecho como conducta (Kalinowsky) -- a. El derecho es la conducta debida a otros conforme algún tipo de igualdad -- b. Con fundamento en la naturaleza del hombre y que este conoce y prescribe a través de la ley natural (a esto se llama derecho natural) y de las leyes positivas que se derivan de aquella, ya sea por fía de conclusión o determinación (a esto se llama derecho positivo) -- c. Aplicándose al caso concreto mediante un silogismo prudencial de inferencia lógica según las reglas de la lógica deóntica o normativa -- 2a parte: Consecuencias jurídicas en algunas instituciones del derecho positivo -- Capítulo III. Algunas instituciones jurídicas -- a) El acto o negocio jurídico -- b) Los contratos -- c) Las obligaciones -- d) La responsabilidad civil -- e) Los derechos subjetivos -- Conclusión.
Sumario.