Tratado general de los actos de comercio.
Tipo de material:![Texto](/opac-tmpl/lib/famfamfam/BK.png)
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Info Vol | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Monografías | Biblioteca de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) Sala de lectura | D1837 | I | Disponible | D1837 | |
Monografías | Biblioteca de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) Sala de lectura | D1838 | II | Disponible | D1838 |
Notas al pie de página.
"T. I) Ojeada histórica acerca del comercio. Comercio en la edad media. Comercio en los tiempos modernos. Objeto y régimen de nuestro Código de Comercio. Importancia e influencia del comercio. Obligaciones propias de los comerciantes. Obligaciones que derivan de la naturaleza mercantil del acto. Noción del acto de comercio en la antigüedad y su concepto en la legislación moderna. Dificultad en dar una noción precisa del acto de comercio. Teoría subjetiva. Teoría de la compraventa. Teoría del lucro. Los capitales destinados a la producción no son exclusivos del comercio. La enumeración del Código es demostrativa y no taxativa. Nuestro plan de estudio. Producción. Consumo. Necesidades. Razón de ser del comercio en la sociedad. Comercio desde el punto de vista económico. Elementos que concurren a la formación jurídica del acto de comercio. Condición económica. Condiciones relativas. Manifestaciones prácticas del lucro. Requisito sobre calificativo "empresa". Acto de comercio desde el punto de vista de las partes contratantes. Diversas clases de actos de comercio. Acto de comercio ante el derecho probatorio. Acto de comercio desde el punto de vista internacional. Excepciones al principio. Consideraciones acerca del sistema enumerativo del Código. Caracteres de la enumeración. Recurso de las partes en cuanto a las decisiones del juez. Actos de comercio unilaterales. Compraventa. Caracteres de la intención. La simultaneidad en el hecho no es condición esencial. Comprar con ánimo de permutar. Comprar con ánimo de arrendar o subarrendar. Medios de conocer la intención. Permuta y arrendamiento. Variaciones de forma. Limitaciones al principio de la variación de forma. Reventa, permuta y arrendamiento de las mismas cosas. Limitaciones al principio legal. Aplicación de los principios a la permuta y al arrendamiento. Solo los bienes muebles pueden formar objeto de comercio en estos contratos. Muebles que son mercaderías. Estudio de la disposición desde un punto de vista experimental. Comercialidad de los inmuebles. Argumento sacado del artículo 454 del Código Civil. Explotación de una mina. Transporte y mobilización de la propiedad inmobiliaria. El rigorismo en las formalidades no es óbice a la comercialidad. Animus lucri como elemento esenecial. Arrendamiento. Nulidad por lesión en la compraventa mercantil de bienes muebles. Ojeada histórica acerca del crédito y su importancia en el comercio. Comercialidad de los títulos. Naturaleza legal de la comercialidad. La compra o venta de un establecimiento de comercio es esencialmente comercial. Fundamento jurídico de la clasificación. Elementos que pueden concurrir en la compraventa de un fondo de comercio. Acciones y cuotas de una sociedad mercantil. Actos de inscripción. Comisión y mandato comercial. Cuándo son esos contratos de naturaleza mercantil. Comercialidad del contrato relativamente a las partes contratantes. Relaciones especiales entre el acto y el contrato. Relaciones de caracter general. ..."
Donación del Dr. Guillermo Ledesma. Índice.