000 03971nam a2200289Ia 4500
001 68025
003 arbacsj
008 120223s2011 ag |||||||||||||||||||| d
020 _a9789871221790
040 _aarbacsj
_carbacsj
_bspa
_eaacr
100 _aGeraldo, Ataliba
_932080
245 0 _aHipótesis de incidencia tributaria.
250 _a6a ed.
260 _aBuenos Aires :
_bLegis,
_c2011.
300 _a296 p.
490 _aClásicos tributarios
500 _aNotas al pie de página.
505 _a"Tributo como objeto de la obligación tributaria. Tributo como objeto del derecho. Carácter instrumental del derecho. Atribución del derecho y técnica jurídica de la tributación. Tributo como instrumento jurídico de las arcas públicas. Momento ideal (o jurídico) de la transferencia de la riqueza y momento fáctico. Objeto de la obligación. Consecuencias jurídicas de la atribución de las normas. Concepto de tributo. Reconocimiento de tributo. Derecho tributario se forma en torno del concepto de tributo. Derecho tributario como capítulo del derecho administrativo. Estructuras de las normas jurídicas. Sanción. Divergencia doctrinaria en cuanto a la estructura de la norma. Incidencia. Aspectos de la hipótesis de la incidencia tributaria. Norma tributaria. Cuestión terminológica. Hipótesis de incidencia como concepto legal. Universalidad del concepto de hipótesis de incidencia. Unidad de la hipótesis de incidencia. Hecho imponible. Nacimiento de la obligación tributaria. Subsunción. Hecho imponible como hecho jurídico y no como acto jurídico. Carácter unitario del hecho imponible. Aspectos de la hipótesis de incidencia. Aspecto personal. Sujeto activo. Parafiscalidad. Sujeto pasivo. Sujeción pasiva indirecta. Aspecto temporal. Ubicación tradicional del tema. Clasificación de impuestos basada en el aspecto temporal de la hipótesis de incidencia. Crítica al criterio de clasificación. Clasificación científica de las hipótesis de incidencia en cuanto al aspecto temporal. Aspecto espacial. Aspecto material. Base imponible. Alícuota y tasa. Determinación del "quantum debeatur". Dinámica de la obligación tributaria. Clasificación jurídica de los tributos. Criterio de clasificación. Tributos no vinculados. Impuesto. Criterio de exclusión para reconocimiento del impuesto. "Nomen iuris". Impuestos reales y personales. Impuestos directos e indirectos. Impuestos en especie. Tributos vinculados. Especies. Tasas en la doctrina. Referencia al sujeto pasivo de la tasa. Destino del producto de la recaudación. Régimen de las tasas en la Constitución de 1988: Inconstitucionalidad de los precios (tarifas). Contribución de mejora. Norma general de derecho tributario y contribución de mejora. Contribución de mejora en la ciencia de la finanzas. Contribución de mejora como tributo. Principio de atribución del mayor valor inmobiliario, generado por obra pública, al Estado. Interacción sistemática. Otras contribuciones. Contraste con la tasa. Criterio práctico de discernimiento entre tasa y contribución. Contribuciones parafiscales. Concepto jurídico del instituto. Régimen jurídico tributario de los tributos parafiscales. Contribuciones en las constituciones. Designación del instituto de la contribución. Criterios constitucionales e hipótesis de incidencia. Carácter especial del tributo. Derecho constitucional brasilero y principios informadores de las especies tributarias. Base de cálculo. Destino del producto de la recaudación. Estricta legalidad y contribuciones. ..."
650 _aIMPUESTO
_94551
700 _aStok, Leandro,
_eSalvo, Mario Arnaldo
_929894
500 1 _aÍndice.
942 _cMO
856 _uhttps://biblioteca.csjn.gov.ar/Indices/Biblio/CSJN128261.pdf
_yÍndice
856 _uhttps://biblioteca.csjn.gov.ar/Indices/Biblio/2/CSJN128261.pdf
_yÍndice
999 _c31835
_d31835
910 _aGeraldo, Ataliba
_932080
911 _aStok, Leandro,
_eSalvo, Mario Arnaldo
_929894